¿Qué tal chic@s?
¿Con ganas de cantar y bailar un ratito?
¿Sí? Pues no perdamos más tiempo y comencemos con nuestra canción de bienvenida 🎵
Tras calentar la voz, sigamos con un poco de palmadas. Cada vez que el pequeño Mozart dé un salto sobre un círculo, nosotr@s daremos una palmada. Y cuando salte sobre una nota musical, la cantaremos también.
Los pollitos dicen
Pasamos ahora a cantar con nuestro gato Garabato 😸.
Gato Garabato
Y para finalizar acompañaremos a nuestro amigo, el osito gominola, en su baile de burbujas.
¡Buenos días, chic@s!
Hoy vamos a hablar de los instrumentos que en el siglo XX se han utilizado para grabar y mezclar sonidos.
EL LABORATORIO MUSICAL
Desde el siglo pasado, existe una gran difusión de todo tipo de música gracias al desarrollo de los medios de grabación y reproducción del sonido.
Todo ello ha hecho que la música llegue cada vez a más gente y que haya cambiado la forma de componer de los músicos.
También ha ayudado a que se desarrolle una fuerte industria del disco.
Hasta llegar a nuestro días , han existido distintos medios de grabación y reproducción del sonido:
- El fonógrafo.
- El magnetófono
- El disco microsurco o LP y de vinilo.
-El casete o pequeña cinta magnetofónica
- El walkman.
- El CD.
- El DVD.
Estos adelantos han generado, además, otros estilos compositivos alternativos, como por ejemplo, la música concreta, que parte de sonidos producidos por cualquier objeto, que son recogidos y grabados para después manipularlos en un laboratorio de música.
Muchos compositores han creado su música a partir de las grabaciones de sonidos de la naturaleza, de la ciudad, de maquinarias y también con sonidos electrónicos.
¡Hola chic@s!
En esta ocasión vamos a conocer tres de las más importantes formas musicales y a intentar discriminarlas auditivamente.
LAS FORMAS MUSICALES
Al igual que en la arquitectura nos podemos encontrar edificios con distintas formas, lo mismo ocurre con la música.
La forma musical sirve para ofrecer claridad y sentido a las obras musicales. Sería como el diseño de su estructura.
La forma musical se representa con las letras mayúsculas del abecedario, comenzando siempre por la A.
De esta manera, la primera sección que reconocemos en una pieza musical se denominaría A. Si después se repite otra vez la misma sección, volveríamos a poner A.
En cambio, si aparece una sección diferente, continuaríamos con la siguiente letra del abecedario para nombrarla: B.
Las formas musicales que vamos a aprender son las siguientes:
1. Bipartita: Estaría formada por dos partes diferentes. A la primera parte la llamaríamos A y a la segunda B, que se pueden repetir varias veces. Sería el caso de una canción con estrofas y estribillo.
Ejemplo de forma bipartita
2. Ostinato: En este caso solo aparecería una parte, siempre igual, que se repite durante toda la obra: A-A-A...
Ejemplo de ostinato
3. Rondó: Sería la más compleja de la tres. Constaría de una parte A que se repite durante toda la la pieza. Funcionaría como un estribillo. Entre ella, aparecerían partes diferentes que se nobrarían con diferentes letras, siguiendo el orden del abecedario: B, C, D...
La forma más común de rondó es la siguiente: A-B-A-C-A-D-A. Aunque también podría ser: A-B-A-C-A.
Ejemplo de forma rondó
ACTIVIDADES.
1. Une con flechas la forma musical con el fragmento escuchado.
Buenos días chic@s,
En esta ocasión vamos a trabajar con uno de los compositores más importantes de la Historia de la Música: W. A. Mozart.
Para ello, comenzaremos aprendiendo alguna cosilla sobre su vida.
Datos sobre la vida de W. A. Mozart
Os pongo ahora una pequeña animación sobre Mozart, en la que suenan algunas de sus composiciones más famosas.
Animación de Mozart
Vamos a realizar ahora una percusión corporal de una de sus obras más celebres (La marcha turca) siguiendo el musicograma.
Percusión corporal: La marcha turca.
ACTIVIDADES:
1. Busca el título de tres conocidas obras de W. A. Mozart.
En el siguiente vídeo podéis observar la diferencia entre unos y otros.
Sonidos graves y agudos
De tarea deberéis realizar las páginas 24 y 25 del cuadernillo.
En el primer ejercicio de la página 24 hay que colocar cada nota y silencio en su lugar. Acordaos de poner la plica a las notas.
En el segundo ejercicio tenéis que dibujar sonidos graves y agudos.
En la primera actividad de la página 25 tenéis que rodear las palabras que no tienen que ver con el tema.
En la actividad 8 hay que escribir el nombre de los instrumentos que aparecen y relacionarlos con flechas con el instrumento actual al que se parecen.
1. ¿Cómo funciona el theremín?
Es un instrumento con dos antenas que usa las ondas como una radio.
Suena acercando o alejando las manos.
La primera antena, recta y vertical, es la que controla el tono. Cuanto más cerca esté la antena de la mano, más agudo será el sonido.
La segunda antena sale del lateral contrario a la antena vertical y suele tener forma de elipse abierta. Es la que controla el volumen. Cuanto más cerca esté de la mano, más baja el volumen.
León Theremin con su instrumento
2. ¿Quién lo inventó?
El físico ruso León Theremin.
¡Hola, chic@s!
Comenzamos la mañana con nuestra canción de bienvenida 🎵
Pasamos a realizar una percusión corporal con la canción Estrellita, ¿dónde estás?
Cada vez que el pequeño Mozart salte sobre una nota musical daremos una palmada 👏🏻 y diremos la sílaba que viene escrita: Ta o Taa siguiendo la melodía.
Percusión corporal: Estrellita, ¿dónde estás?
Y tras la palmas vamos con una canción titulada: Botecito de cartón.
Botecito de cartón
Y despedimos el día bailando un poco con una versión de una canción que os gusta mucho.
¡Hasta la próxima semana! 👋🏻
¿Qué tal chic@s?
Comenzamos el día con nuestra canción de bienvenida 🎵
Y seguimos con otra canción muy bonita que nos dice cómo duermen los animales. Espero que os guste 😉
Comenzamos el día cantando nuestra canción de bienvenida 🎵
Y continuamos con una canción de animales en la que nos debemos mover imitándolos como nos dicen en el vídeo para terminar tumbad@s y relajad@s. ¿Preparad@s?
Canción con movimiento: Los animales.
Continuamos con un poco de ritmos. Cada vez que la bola de hierba seca 🍪 toque una letra daremos una palmada 👏🏻.
Percusión corporal: Skip to my Lou
¿Y si ahora intentamos bailar como un pingüino? ¡Será divertido! 🐧
Hoy vamos a trabajar con una canción de un famoso grupo llamado Queen, entonando su letra y preparando un acompañamiento rítmico.
QUEEN
Es una banda de música británica de rock, formada en 1970.
El líder del grupo era el famoso Freddie Mercury, ya muerto, pero algunos de sus componentes siguen en activo bajo este nombre.
Ha influido mucho en géneros musicales como el hard rock y el heavy metal, incorporando elementos del folk, la ópera, el glam rock, el blues y el pop.
Queen es uno de los grupos más exitosos de todos los tiempos. Su primer album compilatorio Greatest Hits es todavía el álbum más vendido en Reino Unido con más de 6 millones de copias.
En esta ocasión cantaremos I want to break free y prepararemos un acompañamiento instrumental con bolígrafos.
Esta semana vamos a trabajar con una canción popular escocesa.
Todos los países tienen canciones tradicionales que han pervivido a lo largo de la historia y que cualquiera de sus habitantes conoce.
Es el caso de esta canción inglesa, que ha sido versionada por solistas y grupos conocidos, como The Beatles.
Escucha, aprende y canta My Bonnie lies over the ocean.
My Bonnie lies over the ocean
TAREA.
1. Busca el título de dos canciones populares españolas.
Hoy vamos a tratar distintos tipos de Música dividiendo entre: vocal, instrumental y mixta, observando diferentes ejemplos para aprender a identificarla.
TIPOS DE MÚSICA
1. La música instrumental.
Pertenece a este género musical toda la música compuesta para ser interpretada solo con instrumentos.
Ejemplos de este género serían: las sonatas, las sinfonías, los preludios, las fugas, las mazurcas...
Toccatta and Fugue in D Minor BWV 565 (J.S. Bach)
Sinfonía 40 (W. A. Mozart)
2. La música vocal.
En esta clasificación se encontrarían todas las obras musicales que han sido compuestas para ser cantadas sin ningún tipo de acompañamiento instrumental.
La llorona (Coro a capella)
I Will Follow Him (The Four Quarters)
3. La música mixta.
Está formada por obras que presentan voz y acompañamiento instrumental.
Por ejemplo: la mayor parte de las canciones de pop, rock, la ópera, la zarzuela...
Only When I Sleep (The Corrs)
Papageno, Papagena de La flauta mágica (W.A.Mozart)
ACTIVIDADES.
1. Clasificar los siguientes fragmentos musicales en las tres categorías aprendidas: