lunes, 11 de mayo de 2020

Ejercicios del 4 de mayo corregidos (6º de Primaria)

1. Molinera.

2. Galicia, Castilla y León y Asturias.

3. La gaita gallega, el bombo, el tamboril, la pandereta, el tambor, el pandero, el charrasco (especie de pandereta) y, a veces, las conchas.

4. Es un grito que se utiliza en las fiestas para darles ánimos a los bailarines.

Ejercicios del 4 de mayo corregidos (5º de Primaria)

2.


                                   cla-ve     mú-si-ca  sa-xo-fón      sol         tim-bal   trom-pe-ta


3.

                                cán-ta-me-lo  par-ti-tu-ra   u-ní-so-no                       al-te-ra-ción

lunes, 4 de mayo de 2020

¿Cuánto sabemos de la Edad Media? (2º de Primaria)

¡Hola chic@s!
Hoy vamos a ver cuánto habéis aprendido en vuestro viaje en la máquina del tiempo por la Edad Media. Para ello, vais a realizar estas fichas (que podéis abrir con Adobe Acrobat Reader para poder escribir sobre ellas) o imprimirlas y realizarlas a mano. Si no también podéis escribir en una hoja el título de la actividad y la respuesta.




¿Cuánto hemos aprendido? (1º de Primaria)

¡Hola chic@s!
Hoy vamos a ver cuánto habéis aprendido en vuestro viaje en la máquina del tiempo por la Grecia Antigua. Para ello, vais a realizar estas fichas (que podéis abrir con Adobe Acrobat Reader para poder escribir sobre ellas) o imprimirlas y realizarlas a mano. Si no también podéis escribir en una hoja el título de la actividad y la respuesta.




Palmas sí (Infantil de 5 años)

¿Qué tal, chic@s?

¿Cómo estáis?

Espero que muy bien.

Comenzamos la sesión con nuestra canción de bienvenida a la clase de Música 🎵

Continuamos con una divertida canción titulada Pato tartamudo. Espero que os guste 😉

Pato tartamudo

¿Y si ahora tocamos un poco las palmas? ¿Sí?
Pues vamos a practicar un poco lo ritmos con el Jazz Pizzicato de Leroy Anderson de la siguiente manera:
- Cuando veamos esta figura ♩ daremos una palmada 👏.
- Y cuando nos encontremos con estas figuras 🎵 daremos dos palmada más rápido 👏👏.

Lectura rítmica: Jazz Pizzicato


Y ya nos despedimos con un baile que se titula: Hold Still. ¡ Hasta la próxima semana! 👋

Hold Still

Sonidos largos y cortos (Infantil de 4 años)

¿Cómo lleváis la semana, chic@s?
¿Con ganas de cantar un poquito?

Pues vamos a ponernos en marcha con nuestra canción de bienvenida a la clase de Música 🎵

Esta semana trabajaremos con los sonidos largos y los sonidos cortos. Para ello, vamos a comenzar con un juego en el que iremos descubriendo distintos tipos de sonidos al pinchar sobre los relojes. ¡A ver qué escuchamos! Muy atentos.


Después de escuchar los relojes, haremos clic en la flecha y realizaremos el resto de actividades.

Vamos ahora a seguir el vuelo de la abeja con el Vals de las flores de Tchaikovsky y, cada vez que se pose en una flor, daremos una palmada👏 . ¿Preparad@s?

Vals de las flores

Y ya nos despedimos hasta la próxima semana con nuestra canción ¡Hasta mañana! 👋

¡Hasta mañana!


Los sonidos de los animales domésticos (Infantil de 3 años)

¡Hola chic@s!
¿Cómo estáis?
¿Con ganas de aprender sonidos nuevos? ¿Sí? ¡Qué bien! 👌

Pues hoy vamos a ver un vídeo con los sonidos que producen los animales domésticos. Así que os tenéis que fijar muy bien porque luego os voy a proponer un ejercicio para que hagáis.

Pero antes afinamos la voz un poquito para cantar nuestra canción de bienvenida a la clase de Música 🎵

Los sonidos de los animales domésticos

Después de haberlos escuchado, os propongo que grabéis un audio imitando esos sonidos y que me lo enviéis a mi correo electrónico para ver lo bien que lo hacéis 😉

Y siguiendo con los animales, vamos a aprender una canción que se titula Canción de los animales.

Canción de los animales

Y esto es todo por hoy. ¡Estoy deseando escuchar vuestro audios!▶️ 

Pro-so-dia (5º de Primaria)

¡Hola. chi@s!
¿Todo bien?
En esta ocasión vamos a hablar sobre el ritmo prosódico y como subdividir palabras asociándolas con diferentes figuras musicales.

RITMO PROSÓDICO

El ritmo natural que tienen las palabras se llama ritmo prosódico o ritmo del lenguaje.

Cuando decimos en voz alta una palabra sentimos su ritmo musical. Solamente hay que seguir el pulso y la duración de las figuras.

Por ejemplo: Si decimos la palabra pez, vemos que solo tiene una sílaba. ¿Entonces qué figura musical podríamos elegir para representarla? La negra ♩ (TA).

Si eligiésemos la palabra luna, observamos que tiene dos sílabas. En este caso la podríamos representar con las corcheas 🎵 (TI-TI).

Pasamos ahora a realizar unas actividades sobre el ritmo prosódico.
1. Observa e interpreta el ritmo prosódico con palmadas.


2. Lee y escribe las palabras en el cuadro que corresponda: trompeta, música, sol, timbal, clave y saxofón.

3. Lee y completa con las figuras adecuadas o con estas palabras: cántamelo, alteración, partitura y unísono.

*Pista para el ejercicio 3: introducción se correspondería con las figuras que elijáis para alteración y lo mismo ocurre con violonchelo y partitura.

El próximo lunes publicaré el examen teórico para que lo cubráis aquí en mi blog, así que, repasad bien todo lo que hemos dado hasta ahora.

Pasad buena semana 🙋‍♀️

Contradanza nº 5 de Beethoven (4º de Primaria)

¡Buenos días, chic@s!

Hoy vamos a practicar una serie de ritmos trabajando con la Contradanza nº 5 de Beethoven.
Nos fijaremos primero en los símbolos del comienzo del vídeo para identificar los diferentes planos corporales. Lo veremos un par de veces para luego pasar a interpretarlo.

Planos corporales: Contradanza nº 5 de Beethoven


Ahora pasamos a ver un vídeo sobre la vida y obra de este gran compositor.

Biografía de Beethoven

Como tarea para esta semana, tenéis que enviar a mi correo electrónico un audio grabado tocando la canción de flauta que os entregué el último día: Himno de la Alegría.

El próximo lunes publicaré el examen teórico para que lo cubráis aquí en mi blog, así que, repasad bien todo lo que hemos dado hasta ahora.

¡Hasta la próxima semana! 🙋‍♀️

Si ma ma ka (3º de Primaria)

¡Hola chic@s!
¿Cómo estamos esta semana?
Hoy vamos a cantar un poquito. Para ello, os propongo que aprendáis una canción típico de Ghana que se titula Si Ma Ma Ka.
Primero practicaremos la letra y después añadiremos la percusión corporal. ¿Qué os parece?

SI MA MA KA                                                                              SI MA MA KA
Si ma ma ka                                                                                   Hay una canción 
Si ma ma ka                                                                                   para cantar
Ruka, ruka, ruka                                                                            a muchos les gusta
Si ma ma ka                                                                                   cantarla todo el día.

Tembea kimbia                                                                              Comienzan el día,
tembea kimbia                                                                               terminan de noche
Ruka, ruka, ruka                                                                            a muchos les gusta
Si ma ma ka                                                                                   cantarla todo el día.  

Si ma ma ka

Percusión corporal Si ma ma ka


El próximo lunes publicaré el examen teórico para que lo cubráis aquí en mi blog, así que, repasad bien todo lo que hemos dado hasta ahora.

¡Pasad una buena semana! 🙋‍♀️

Muñeira de Pontesampaio (6º de Primaria)

Buenos días,
¿Qué tal estáis?
Siguiendo con nuestro tema del folklore, hoy vamos a trabajar con una canción típica de Galicia, se trata de una muñeira.
Para ello vamos a obsevar el vídeo con el musicograma un par de veces y luego utilizaremos los palillos chinos para realizar el acompañamiento. Si no disponéis de palillos podréis utilizar unos bolígrafos y lápices.
El acompañamiento es muy sencillo:
- Cuando aparecen los palillos en paralelo daréis un golpe sobre la mesa.
- Cuando aparecen los palillos en cruz chocaréis uno contra el otro.

Muñeira de Pontesampaio

Actividades
1. ¿Qué significa la palabra muñeira?
2. ¿En qué regiones se baila?
3. ¿Qué instrumentos la acompañan?
4. ¿Qué es el aturuxo?

El próximo lunes publicaré el examen teórico de La música folklórica para que lo cubráis aquí en mi blog. Así que, repasad bien todo lo que hemos dado hasta ahora.

Actividades del 27 de abril corregidas (6º de Primaria)

1. Federico Moreno Torroba, Joaquín Rodrigo, Manuel de Falla, Joaquín Turina...

2. Tipos de guitarra:

  • Guitarra acústica.
  • Guitarra flamenca.
  • Guitarra eléctrica.
  • Guitarra electroacústica.
  • Guitarra MIDI.
  • Guitarra italiana.
  • Guitarra renacentista.
  • Guitarra barroca.
  • Guitarra rusa.

Ejercicios del 27 de abril corregidos (5º de Primaria)

1. 🎵 Sinfonía 40. Amadeus Mozart. 4/4.
2. 🎵 Moonlight Serenade. Glen Miller. 4/4.
3. 🎵 La arlesiana nº 2. George Bizet. 3/4.
4. 🎵 Marcha en Fa M W.018. Ludwig Van Beethoven. 2/4.
5. 🎵 Moon River. Henry Mancini. 3/4.
6. 🎵 Indiana Jones y la última cruzada.John Williams. 4/4.

Ejercicios del 27 de abril corregidos (4º de Primaria)

EJERCICIOS DEL 27 DE ABRIL

1. Joaquín Rodrigo nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto y murió el 6 de julio de 1999 en Madrid.

2. A la corta edad de 3 años pierde su vista por una enfermedad. Esta circunstancia le lleva a seguir el camino de la música.
A los 8 años comienza sus estudios de solfeo, violín y piano en el conservatorio, y a partir de los 16, armonía y composición.
En 1923 publica sus primeras composiciones Dos esbozos para violín y piano Suite para piano, y Siciliana, para violonchelo.
En 1924 publica su primera obra para orquesta Juglares.
Escribe todas sus obras en Braille, dictándoselas después a un copista.
En 1927 se traslada a vivir a París e ingresa en la Escuela Normal de Música para estudiar durante 5 años con Paul Dukas.
Frecuentando los ambientes musicales parisinos hace amistad con famosos compositores como Ravel, Milhaud, Honegger y Manuel de Falla.
En 1933 contrae matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi.
Continúa los estudios de Musicología en el Conservatorio de París y en la Sorbona, y trabaja también en Alemania, Asutria y Suiza antes de regresar a España en 1939, para instalarse definitivamente en Madrid.
En 1940 estrena en Barcelona su famoso Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta.
La música de Joaquín Rodrigo representa un homenaje a las distintas culturas de España. Es luminosa, refinada y alegre, con predominio melódico y armonía original.
Durante su vida recibió diversos premios por su gran contribución a la música.

3.
- Concierto de Aranjuez para guitarra (1939).
- Concierto heroico para piano (1943).
- Concierto de estío para violín (1944).
- Concierto en modo galante para violonchelo (1949)
- Fantasía para un gentilhombre para guitarra(1954).
- Concierto Andaluz para guitarra (1967).
- Concierto para una fiesta para guitarra (1982).

4. La guitarra española.

Soluciones de la pg 21 del cuadernillo (2º de Primaria)


Soluciones de la pg. 21 del cuadernillo (1º De Primaria)


jueves, 30 de abril de 2020

Partitura de flauta de 3º de Primaria

¡Hola, chic@s!
Como algun@s me habéis dicho que no tenéis la partitura de flauta, os la paso por aquí para que la podáis estudiar y enviarme el audio grabado.

Carillon de Vendôme

Por si algun@ tenéis duda de cómo se toca la nota Do aguda, os pongo este vídeo para que la repaséis.

Do´en flauta

martes, 28 de abril de 2020

Audios de los cuadernillos de 1º y 2º. Unidades 5 y 6.

Como hay gente que ha perdido el CD de los cuadernillos de Música, voy a poner un enlace para que podáis acceder a los audios.

- Audios de 1º: 📻


- Audios de 2º: 📻

lunes, 27 de abril de 2020

Las notas musicales

COLOCACIÓN DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA


PARTES DE LA FIGURA MUSICAL
EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA COLOCACIÓN DE LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA
Notas MI-SOL-LA

Notas MI-FA-SOL-LA

Notas DO-RE-MI-SOL-LA-DO´

Notas DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO´

¡Somos abejorros! (Infantil de 3 años)

¡Hola peques!
¿Cómo estáis? ¿Con ganas de escuchar un poco de músiquita?
Pues comencemos con nuestra canción de bienvenida 🎵

Ahora vamos a trabajar con la canción El vuelo del moscardón de Rimsky Korsakov.
Para ello, vamos a imaginarnos que somos un abejorro o un moscardón y que tenemos que volar al ritmo de la música, y también vamos a reproducir el sonido que hace el abejorro o el moscardón cuando vuelan.
El vuelo del moscardón

Pasamos a ver como tocan la melodía del abejorro con un instrumento que tenemos en el aula de Música, que se llama xilófono. ¿Veis que está hecho de madera? Sí, tiene como unas tablitas que cuando las tocamos con las baquetas como las que lleva el chico en la mano, suenan. ¿A qué parece divertido?
El xilófono

Terminaremos acompañando a nuestro abejorro entre las flores y cada vez que se pose sobre una flor daremos una palmada 👏
Percussion Play along

¡Hasta la próxima semana, chic@s! 👋

La primavera de Vivaldi (Infantil de 4 años)

¡Buenos días chic@s!
¿Qué tal estáis?
Como estamos ya en la bonita estación de la primavera, hoy la vamos a trabajar con la famosa melodía de Antonio Vivaldi.
Pero antes de comenzar, cantaremos nuestra canción de bienvenida de todas las semanas 🎵

Para introducirnos un poco en esta estación, veremos un cuento con la música de fondo de la famosa canción.
Cuento: Llegó la primavera

Ahora vamos a expresar con nuestro cuerpo ese despertar de la primavera.
Para ello, vamos a imaginarnos que somos árboles y flores que se van desperezando poco a poco a medida que suena la música.



Después haremos como si nos lavásemos la cara con el rocío de las plantas.

Y luego, un poquito de ejercicio junto a las flores, agachándonos y levantándonos de nuevo.

¿Pero qué suena ahora? ¿Es posible que haya una tormenta. Vamos a dar vueltas moviendo los brazos al ritmo de la música como el árbol que parece enfadado.

Parece que la tormenta se va de nuevo. Entonces podemos seguir con nuestros ejercicios subiendo y bajando.

Ahora haremos de directores de orquesta y moveremos nuestra batuta imaginaria en el aire y viendo como el árbol y las flores bailan siguiendo nuestras instrucciones.

Y otro poquito de ejercicio, arriba y abajo, para terminar tumbad@s en el suelo descansando.

Vídeo completo La primavera

Como tarea os voy a proponer que grabéis un audio cantando cualquiera de las canciones (vale con el estribillo si es larga) que hayáis aprendido durante estos días y que me la enviéis a mi correo electrónico.
¡Estoy deseando escuchar vuestras canciones!
Y ya me despido hasta la próxima semana con nuestra canción de ¡Hasta mañana! 👋

¡Hasta mañana!