domingo, 17 de mayo de 2020

El carnaval de los animales (Infantil de 5 años)

¡Hola, chic@s!

Empieza una nueva semana en la que vamos a trabajar con la conocida obra de un compositor llamado Saint Saëns titulada El carnaval de los animales.

Pero antes de todo eso, cantaremos nuestra canción de bienvenida 🎵

Para introducirnos en el universo de los animales, comenzaremos con un cuento musical en el que veremos cómo poco a poco se van despertando.

Cuento musical: El despertar de los animales.
Ahora os invito a que expreséis con vuestro cuerpo el despertar de los animales.

Ponemos el vídeo de nuevo y nos acostamos como si estuviésemos dormidos.
Ahora somos leones dormidos que poco a poco se van desperezando y levantando. Caminan y rugen para despertar al resto de animales.

En esta ocasión somos un elefante despertando. ¡Uff, nuestro cuerpo es muy pesado! Nos cuesta un poco más movernos. Estiramos la trompa y nos bañamos en una laguna mientras suena la música.

Se han despertado los canguros. Así que, chic@s, nos ponemos a saltar como ellos lo harían.

Ahora somos gallinas picoteando las semillas del suelo y moviendo las alas. Nos asustamos un poco por los sonidos que suenan pero seguimos comiendo al ver que no pasa nada.

Los pájaros comienzan a volar alegres, rápidos y saludando al resto de los animales. Salpicando a sus amiguitos para luego volar de nuevo a su nido.

Nos tumbamos de nuevo y nos relajamos como si estiviésemos dormidos.
Para finalizar vamos a realizar una percusión corporal siguiendo un musicograma. Dejaremos la selva y nos acercaremos al mar, acompañando a los animales marinos con nuestras palmadas.
Cada vez que aparezca un pez 🐟 daremos una palmada 👏🏻 y cuando salgan las estrellas de mar ⭐  daremos con dos deditos en la otra mano un poco más rápido.
Espero que os guste 😉

Percusión corporal: Acuario.

¿Qué instrumento suena? (Infantil de 4 años)

¡Buenos días, chic@s!
¿Cómo estáis?

Hoy vamos a adentrarnos en el universo de los instrumentos musicales y, para ello, veremos algunos vídeos en los que nos fijaremos en cómo suena cada uno de ellos para poder identificarlos.

Pero antes comenzaremos con nuestra canción de bienvenida 🎵

Permaneced muy atentos para escuchar los sonidos que produce cada uno de los siguientes instrumentos musicales.

Audición: Los sonidos de los instrumentos musicales.

Pasamos ahora a jugar para adivinar qué instrumento suena.

Juego de discriminación auditiva

¿Cantamos un poco? ¿Sí? Vale, pues vamos a aprender una canción de instrumentos.

Canción de los instrumentos

Y ya nos despedimos hasta la próxima semana con nuestra canción de ¡Hasta mañana!

¡Hasta mañana!

Viajar en tren (Infantil de 3 años)

¡Hola chic@s!
¿Qué tal lleváis la semana?

En esta ocasión vamos a tratar de identificar los sonidos que producen los medios de transporte que nos encontramos en la ciudad.
Para ello, hay que estar muy atent@s para poder apreciar con claridad los sonidos.

Antes de comenzar calentamos motores con nuestra canción de bienvenida 🎵

En el siguiente vídeo tenemos que fijarnos en que medio de transporte suena 🚗🏍️🚚

Adivina los sonidos
Continuamos con una canción sobre los medios de transporte, para repasar los más importantes.

Los medios de transporte

Terminamos con un baile muy divertido: ¡Viajar en tren! 🚅

Viajar en tren

Música en buena onda (6º de Primaria)

¿Qué tal, chic@s?

Esta semana comenzamos tema nuevo, Música en buena onda, en el que trabajaremos con los estilos musicales más importantes del siglo XX, la variedad de instrumentos que intervienen, las canciones más representativas, así como, con aspectos relacionados con la práctica rítmica y el lenguaje musical.

LA MÚSICA POPULAR URBANA
Se conoce como música popular urbana a la música conocida y utilizada por una amplia sección de la sociedad.
Se diferencia de la música folklórica en que ha sido desarrollada durante el pasado siglo y goza de una gran difusión gracias a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías.
Cuenta con un gran número de manifestaciones, pero las que más han influido en otras músicas del siglo XX son el rock, el pop y el jazz.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA POPULAR URBANA
  • Se ha desarrollado sobre todo en núcleos urbanos.
  • Tiene un autor conocido.
  • Se comercializa a un precio asequible.
  • Utiliza canciones breves y sencillas, la mayor parte de las veces con acompañamiento instrumental (guitarras eléctricas, bajos, batería, teclado...).
  • Los temas son variados aunque el más destacado es el del amor.
EJEMPLOS DE MÚSICA POPULAR URBANA

Rock

Pop

Jazz


ACTIVIDADES.
1. Busca el título de dos canciones de los cantantes que hemos visto: Elvis Presley, The Beatles y Ella Fitzgerald.
2. Durante esta semana me tenéis que enviar un audio grabado de la canción de flauta que os entregué el último día: Blowing in the wind.





Arquitectura musical (5º de Primaria)

¡Hola, chic@s!

Hoy comenzamos tema nuevo, Arquitectura musical, en el que vamos a hablar sobre los distintos componentes que conforman una obra musical, canciones de otras culturas, formas musicales y diferentes aspectos del lenguaje musical.

En esta ocasión vamos a tratar los diferentes elementos que forman parte del engranaje de una obra musical.

ELEMENTOS DE UNA OBRA MUSICAL
La interpretación de una obra por la orquesta requiere la unión de los esfuerzos de todos los que intervienen en ella con el fin de obtener bellas melodías con la calidad deseada.



ACTIVIDADES
1. Lee y relaciona los elementos que intervienen en la construcción de un edificio con los que participan en la elaboración de una obra musical.

Obreros                                                    Compositor
Capataz                                                    Sonidos
Arquitecto                                                Instrumentos
Materiales                                                Concertino
Aparejador                                               Intérpretes
Planos                                                      Partitura
Herramientas                                           Director

2. Investiga y escribe el nombre de tres grandes monumentos y de tres grandes obras musicales.

Tres grandes monumentos                      Tres grandes obras musicales

3. Durante esta semana me tenéis que enviar a mi correo electrónico un audio de la canción de flauta que os entregué el último día de clase: Over the Rainbow.




Acorde final (4º de Primaria)

¡Buenos días, chic@s!

Comenzamos con un tema nuevo titulado Acorde final, en el que continuaremos trabajando con las familias de instrumentos, en este caso, con los electrófonos, los géneros musicales,las canciones de otras culturas y aspectos relacionados con el ritmo y el lenguaje musical.

LOS ELECTRÓFONOS
Los electrófonos son aquellos instrumentos en los cuáles el sonido se genera o se modifica mediante corrientes o circuitos electrónicos.
Los electrófonos se pueden clasificar en dos grandes grupos: instrumentos electromecánicos e instrumentos electrónicos.
  • Instrumentos electromecánicos.
          El instrumento es como el acústico pero tiene amplificadores.
          Pertenecerían a este grupo: guitarra eléctrica, bajo eléctrico, violín eléctrico, violonchelo eléctrico...
  • Instrumentos electrónicos.
          Tanto la vibración inicial como la amplificación se realizan electrónicamente.
          Formarían parte de este grupo: sintetizador, órgano eléctrico, batería electrónica, theremín...

Os paso ahora un vídeo con los principales instrumentos electrófonos.

Instrumentos electrófonos

ACTIVIDADES
1. ¿Cómo funciona el theremín?
2. ¿Quién lo inventó?
3. ¿En qué año se inventó?

Voces encantadoras (3º de Primaria)

¿Qué tal, chic@s?

Hoy comenzamos un tema nuevo: Voces encantadoras, en el que trabajaremos con los tipos de voces utilizados en el canto y practicaremos alguna canción.

SONIDOS GRAVES Y AGUDOS
Antes de empezar con los tipos de voces, vamos a recordar los sonidos graves y agudos con los siguientes juegos:



VOCES GRAVES Y AGUDAS
La voz humana está considerada como el instrumento más perfecto que existe.
La voz masculina es grave. La voz femenina e infantil son agudas.
A las voces infantiles se las conoce como voces blancas.

Vamos a ver ahora unos vídeos con los distintos tipos de voces.

Coro de voces masculinas

Coro de voces femeninas

Coro de voces blancas


ACTIVIDADES.
1. Observa los coros y escribe cómo es cada voz, grave o aguda.


2. Lee y completa con: aguda o grave.
- La voz infantil y femenina son más ...................... que la masculina.
- La voz masculina es más .................... que la infantil y que la femenina.

La notación medieval (2º de Primaria)

¡Buenos días, chic@s!

Continuamos nuestra andadura por la Edad Media.

Hoy vamos a hablar de las cantigas, que son poesías cantadas.
Los dos señores que aparecen en la imagen fueron compositores de cantigas.
Alfonso X, el Sabio, era un trovador que inventaba sus letras y melodías.
Guido d´Arezzo fue un músico que, además de componer, se dedicaba a la enseñanza.
La música de Alfonso X se escuchaba en los castillos y la de Guido en los monasterios.
Haz clic en la imagen para escuchar un fragmento de sus obras.
En el primer caso se trata de una cantiga de Alfonso X y en el segundo caso canto gregoriano de los monjes.


¿Os habéis fijado en el idioma en que cantan los monjes en el monasterio? Es el latín, la lengua en que hablaban los romanos.

Pasamos ahora a leer el siguiente cómic. A Guido d´Arezzo se le conoce por haber inventado el nombre de las notas musicales.
Antes las notas no se colocaban en el pentagrama (5 líneas y 4 espacios) sino que se utilizaba el tetragrama (4 líneas y 3 espacios) y la forma de las notas no era redonda sino cuadrada o en rombo y se le llamaba Notación cuadrada.



Realizaremos ahora la página 23 del cuadernillo para trabajar un poco más sobre la figura de Guido    d´Arezzo y comparar la escritura musical medieval con la actual.

¡Pasad buena semana! 👋

Los sonidos de Roma (1º de Primaria)

¿Qué tal, chic@s?
Continuamos con nuestros amig@s paseando por la Antigua Roma.
Hoy nos van a mostrar dos instrumentos muy conocidos de esa época, como son la bucina y el cornu.

LA BUCINA
Es un instrumento de viento, alargado y metálico, que se parece a la trompeta o el trombón.
Ya así suena:

Bucina romana

El cornu
Es un instrumento de viento que tiene forma de cuerno enroscado. Se asocia a la tuba curva y a la trompa.
Los dos instrumentos están asociados al ejército y las ceremonias y celebraciones.


En el siguiente vídeo podemos observar su sonido.

Cornu

Ahora vamos a realizar la página 23 del cuadernillo, en la que tenéis que fijaros en los diferentes sonidos para saber con qué imagen se corresponden.

¡Hasta la próxima semana! 🙋‍♀️

Ejercicios del 11 de mayo corregidos (2º de Primaria)



Ejercicios del 11 de mayo corregidos (1º de Primaria)



lunes, 11 de mayo de 2020

Yo tenía una orquesta (Infantil de 5 años)

¿Qué tal, chic@s?
¿Cantamos nuestra canción de bienvenida a la clase de Música? 🎵

Seguimos con un cuento sobre los instrumentos musicales. Espero que os guste.

La isla de los sonidos

Y para continuar con los instrumentos vamos a aprender una canción que se titula: Yo tenía una orquesta.

Yo tenía una orquesta

Para terminar bailaremos un poco con nuestro amig@s de Diverplay La canción de los instrumentos.

La canción de los instrumentos

¡Hasta la próxima semana! 🙋‍♀️

El pollito Pío (Infantil de 4 años)

¡Hola, chic@s!
¿Cómo estáis?
¿Con ganas de moveros un poco?
Pues empezaremos a calentar motores con nuestra canción de bienvenida 🎵

¿Y qué tal si seguimos el ritmo de la próxima canción con palmas 👏🏻?
Cada vez que la bola de hierba seca toque una letra daremos una palmada. ¿Preparad@s?

Percusión corporal:This Old Man


Ahora acompañaremos a nuestro amigo el Pollito Pío por su granja, cantando y bailando junto a él 🐤.

¡Pues vamos tod@s a cantar su canción!

La casa

¡Y ahora a bailarla!

El pollito Pío

¡Hasta la próxima semana! 🙋‍♀️

¡Cómo nos gusta la araña! (Infantil de 3 años)

¡Buenos días, chic@s!

¿Qué tal llevamos la semana?

Me ha encantado escuchar vuestras grabaciones de los sonidos producidos por los animales 😀
Hoy también nos lo vamos a pasar fenomenal con un animalito muy pequeñito: la araña 🕷️
Pero antes cantaremos nuestra canción de bienvenida a la clase de Música 🎵

Comenzaremos con la canción de la araña, que ya escuchamos alguna vez en clase. ¿La recordáis?

Itsy Bitsy araña

Continuaremos aprendiendo un acompañamiento con palmas para la canción.
Cada vez que la araña 🕷️ salte sobre una letra daremos una palmada 👏. 

Percusión rítmica: Itsy Bitsy Spider

Y para terminar... Aprenderemos el baile de la canción del día.
¡Pasad una buena semana! 👋🏻

Baile: Itsy Bitsy Spider


Examen de 3º de Primaria

Examen de 4º de Primaria

Examen de 5º de Primaria

Examen de 6º de primaria

La música en los monasterios (2º de Primaria)

¡Buenos días, chic@s!
¿Cómo va la semanita?

En esta ocasión vamos a dejar la máquina del tiempo de nuestros amig@s Saxo, Fílar, Mónica y el Doctor Gong aparcada porque seguimos en el mismo destino: la Edad Media.

Vamos a fijarnos en la imagen y observamos que estamos en un monasterio con unos monjes que están cantando agrupados formando un coro.
Delante de ellos hay un señor que los dirige, que sería el director del coro.
¿Os dais cuenta de que el libro que tiene presenta notas musicales? Pero... ¡no son redondas sino cuadradas! ¡Y el pentagrama no tiene 5 lineas sino 4! ¿A qué no sabéis la razón?
Pues resulta que en esa época aún no existían las notas que ahora conocemos ni el pentagrama, entonces utilizaban otras diferentes.


Prestad mucha atención porque vamos a escuchar lo que nos cuentan nuestr@s amig@s sobre la música en los monasterios 🎵

En el siguiente vídeo observaremos como eran las partituras de la Edad Media y la forma que tenían de cantar en los monasterios. ¿Veis que cantan en otro idioma? Es el latín, una lengua que se hablaba en la antigua Roma hace mucho tiempo.

Canto gregoriano

Vamos a repasar un poco la colocación de las notas musicales con esta canción.

La escala musical

Para finalizar vais a realizar la página 22 del cuadernillo.
¡Hasta la próxima semana! 👋

Y llegamos a Roma (1º de Primaria)

¿Cómo habéis comenzado la semana, chic@s?

En esta ocasión acompañamos a nuestros amig@s Saxo, Fílar, Mónica y el Doctor Gong en su máquina del tiempo a un nuevo lugar: Roma.
Para conocer un poco sobre la cultura musical romana vamos a escuchar el siguiente fragmento. Prestad mucha atención 🎵


Fijaros en la imagen y en los elementos romanos que aparecen: esculturas de soldados romanos, la presencia del César, el público en las gradas del Coliseo (lugar donde habrá un concurso de canto).
También hay unos músicos que tocan instrumentos típicos de esa época, que ya veremos más adelante.

Ahora os voy a presentar una canción que describe bastante bien cómo era la antigua Roma.

La antigua Roma

Y para terminar, tenéis que realizar la página 22 de vuestro cuadernillo.

¡Un saludo y hasta la próxima semana! 👋

Ejercicios del 4 de mayo corregidos (6º de Primaria)

1. Molinera.

2. Galicia, Castilla y León y Asturias.

3. La gaita gallega, el bombo, el tamboril, la pandereta, el tambor, el pandero, el charrasco (especie de pandereta) y, a veces, las conchas.

4. Es un grito que se utiliza en las fiestas para darles ánimos a los bailarines.