lunes, 20 de abril de 2020

Carta al viento (Infantil de 5 años)

¡Buenos días a tod@s!
¿Qué tal esos ánimos? Espero que 👌.
Comenzamos el día con nuestra canción de bienvenida 🎵

¿Y ahora? Pues otra canción muy bonita que se titula Carta al viento.

Carta al viento

Pasamos a un poco de percusión. Para la siguiente actividad podéis utilizar vuestras manos dando palmadas o algún instrumento de casa para hacer la percusión (cucharas, palillos chinos, botes de plástico...).
Lo haremos de la siguiente manera:
- Cuando salga la ♩ daremos una palmada.
- Cuando aparezcan las 🎵 daremos dos palmadas un poco más rápido.
- Cuando nos encontremos con el 🤫 llevaremos el dedo índice hasta nuestros labios y haremos Shh.

Angry Birds

Ahora nos toca un poco de movimiento. Así que nos vamos a mover al ritmo de Coco loco.

Coco loco

Espero que paséis una buena semana. ¡Hasta la próxima! 🙋‍♀️

El tren se va (Infantil de 4 años)

¿Qué tal chic@s?
¿Con ganas de cantar un poquito?
¡Pues vamos a calentar la voz con nuestra canción de bienvenida! Solo tenéis que pinchar en las notas para escucharla 🎵

Como seguro que tenéis más ganas de cantar, continuamos con una canción sobre el tren. Espero que os guste 😉
El tren se va

¿Tenéis por ahí las maracas que construisteis en casa hace unas semanas?
Pues hoy las vamos a utilizar con la siguiente canción.

Ritmos con maracas
Ahora yo creo que nos vendrá bien un poco de movimiento. Así que vamos a bailar la canción de: Hello!

Hello!

¡Y me despido hasta la próxima semana! No sin antes cantar nuestra canción de Hasta mañana.

Hasta mañana

¿Seguimos el ritmo? Infantil de 3 años

¿Qué tal chic@s?
¿Cómo estáis?
Comenzamos con nuestra canción de bienvenida. Solo tenéis que pinchar en las notas 🎵

¿Os gustan los dibujos de Pepa Pig? Pues vamos a practicar el sonido y el silencio con el siguiente vídeo.
- Cuando veamos las 👏 daremos una palmada.
- Cuando veamos 🤫 llevaremos el índice a la boca.

Peppa Pig

¿Y qué tal si cantamos un poquito? 🎤 Pues vamos a aprender la canción de la Primavera, que es una estación en la que hay muchas flores de colores. Espero que os guste 😉

Primavera

Y para terminar, vamos a mover un poco el cuerpo con este divertido baile.

I.ve Got The Rhytm

¡Hasta la próxima semana!🙋‍♀️

Soco, bate, vira (5º de Primaria)

¡Hola a tod@s!
¿Qué tal lo lleváis?
Hoy vamos a cantar un poco y practicar planos corporales. Tenéis que estar muy atentos para no confundiros.
Al principio del vídeo que os voy a poner aparece cómo tenéis que realizar la percusión: con palmas, entrechocando puños y cruzando brazos. En las partes instrumentales podéis bailar siguiendo el ritmo de la canción.
Soco, bate, vira

Actividades para realizar en el cuaderno de Música.
Fíjate en la siguiente melodía y responde a las preguntas:
1. Rodea de rojo la clave de sol.
2. ¿Cuál es el compás de la melodía?
3. Escribe el nombre debajo de cada nota.
4. ¿Cuál es la nota más grave?
5. ¿Y la más aguda?
6. ¿Cuál es la figura de mayor duración que aparece?
7. ¿Y la de menos duración?

Y ya me despedido hasta la próxima semana 😉

Bigui Kaiman (4º de Primaria)

¡Hola chc@s!
¿Qué tal la semana?
Hoy comenzamos con una canción de Surinam titulada Bigui Kaiman.
Presenta una mezcla de estilos musicales africanos, europeos y americanos.
Primero la vamos a escuchar un par de veces, después la cantaremos y, cuando ya nos la sepamos de memoria, introduciremos la percusión corporal.
Bigui Kaiman
Bigi kaiman, kaiman, kaiman,
bigi kaiman djomp´a liba bati tjoewe-tjoewe.

Bigi kaiman, kaiman, kaiman,
bigi kaiman djomp´a liba bati tjoewe-tjoewe.

A bari tjoewe-tjoewe, a bari tjoewe-tjoewe,
bigi kaiman djomp´a liba bari tjoewe-tjoewe.

A bari tjoewe-tjoewe, a bari tjoewe-tjoewe,
bigi kaiman djomp´a liba bari tjoewe-tjoewe.

Como podéis observar en la partitura de ritmos, aparece la doble barra con los dos puntos de repetición, así que lo tenéis que hacer dos veces.

Empezaréis por la parte de la izquierda de la siguiente manera:
👠👏👠👏👠👏👠👏

Seguiréis con la columna de la derecha dando las palmadas y los pies al mismo tiempo:
👏👏🤫🤫👏👏🤫🤫
👠👠🤫🤫👠👠🤫🤫

Y lo volveréis a repetir hasta que termine la canción.

Os paso el audio de la misma.
Bigui Kaiman

Actividades para realizar en el cuaderno de Música.
1. ¿Cuántas partes instrumentales tiene la canción?
2. ¿Qué instrumentos reconoces?
3. ¿Cuál es el estribillo de la canción?

El chotis (6º de Primaria)

Buenos días,
Continuamos con el tema de la Música Folklórica de nuestro país y hoy nos vamos a detener en el baile típico de Madrid: el Chotis.
EL CHOTIS
Aunque podíais pensar que el chotis es un baile que surgió en Madrid, no es así.
Sus orígenes se remontan a Bohemia y su nombre deriva del término alemán Scottisch, que significa escocés.
Este nombre hace referencia a una danza centroeuropea. 
El baile se puso de moda en el siglo XIX y se extendió tanto por Europa como por América. Variantes de este baile han surgido en múltiples tradiciones, como la inglesa, francesa, mexicana, escandinava, brasileña, austriaca, uruguaya, paraguaya...
A Madrid se cree que llegó en 1850 y que se bailó por primera vez en el Palacio Real. Luego se popularizó y ya se convirtió en el baile típico de Madrid.
Se baila en pareja, acompañado por un organillo. La mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre sí mismo, como si estuvieran bailando encima de una baldosa, sin desplazamiento más allá de ella.


Pasamos ahora a escuchar una canción muy típica madrileña con la que podemos bailar chotis y que tantas veces escuchamos en las fiestas de San Isidro que se titula Nardos.

Nardos
Actividad
Como tarea para realizar en vuestros cuadernos, tenéis que buscar el nombre de al menos cinco famos@s cantantes de chotis, así como el título de las canciones más famosas que han interpretado.





Escucho a mi entorno (3º de Primaria)

¡Hola chic@s!
¿Cómo va todo?
Hoy vamos a comenzar con la discriminación auditiva de diferentes sonidos. Para ello tenéis una serie de imágenes y, en vuestro cuaderno debéis indicar en qué orden suenan. Prestad mucha atención.
1

2

3

4

a) 🎵
b) 🎵
c) 🎵
d) 🎵

SINFONÍA Nº 6 DE BEETHOVEN, PASTORAL

Beethoven

Beethoven fue un amante de la naturaleza y pasaba gran parte del tiempo paseando por el campo. En muchas ocasiones abandonaba Viena para trabajar en pueblecitos pequeños.
En este ambiente campestre creó una composición titulada Sinfonía Pastoral, de 5 movimientos, y en el último de ellos recreó una tormenta.
Vamos a ver un fragmento de esta obra para que sintáis lo bien que expresa con la música una tormenta.

Sinfonía Pastoral (Beethoven)

Y nos despedimos ya hasta la próxima semana 👋

Sonidos agradables y desagradables (2º de Primaria)

¡Buenos días, chic@s!
Durante esta semana vamos a repasar la colocación de las notas musicales do-re-mi-fa-sol-la-do´y aprenderemos la posición en el pentagrama de la nota si.
Trabajaremos también con los sonidos agradables y desagradables, distinguiéndolos de forma auditiva.

LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA


La nota si se coloca en la tercera línea del pentagrama.

LOS SONIDOS AGRADABLES Y DESAGRADABLES

En nuestra vida diaria nos encontramos con muchos tipos de sonidos. Algunos nos produce gusto escucharlos. Estos son los sonidos agradables
En cambio, hay otros que no nos gustan tanto e incluso nos molestan. Se trata de los sonidos desagradables.

Vamos a escuchar dos tipos de sonidos, uno de una pianista tocando el piano y otro la de un chico hablando a través de un megáfono. Haz clic sobre las corcheas 🎵

Sonido del piano


Sonido del megáfono


Como podéis observar, el sonido del piano nos resulta agradable.
En cambio, el sonido del megáfono nos molesta un poco en el oído, por lo tanto, se trata de un sonido desagradable.

Hablando de los sonidos agradables y desagradables, no nos podemos olvidar del concepto de contaminación acústica
La contaminación acústica se refiere al ruido (sonido excesivo y molesto) provocado por los seres humanos (tráfico, industrias, trenes, aviones...) que produce daños en nuestros oídos y nuestra mente, a la vez que perjudica al resto de seres vivos.
Del mismo modo que cuidamos del campo, el reciclaje de la basura o la emisión de gases, el ruido es un problema medioambiental que tenemos que evitar porque resulta muy molesto para tod@s,

Pasamos ahora a ver un vídeo sobre la contaminación acústica.

Contaminación acústica


El 27 de abril se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, actividad que se desarrolla el último miércoles del mes de abril desde hace más de 20 años en todo el planeta para darnos cuenta de lo perjudicial que resulta para nuestra salud vivir en un entorno con demasiados ruidos.

Para finalizar realizaremos la página 20 del cuadernillo.
En la actividad 5 tenéis que colocar cada blanca en su lugar del pentagrama.
En la actividad 6 hay que resolver un crucigrama musical.

¡Hasta la semana que viene!

Suena fuerte, suena suave. (1º de Primaria)

Buenos días,
Durante esta semana vamos a repasar la colocación de las notas musicales sol-mi-la y aprenderemos la posición en el pentagrama de la nota do.
Trabajaremos también con los sonidos fuertes y suaves, distinguiéndolos de forma auditiva.

LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA


Como habíamos visto hasta ahora, la nota sol se coloca en la segunda línea del pentagrama, la nota mi en la primera línea del pentagrama y la nota la en el segundo espacio del pentagrama.
Pues ahora vemos algo nuevo con la nota do. Como veis, se dibuja por debajo del pentagrama, con una pequeña línea que la atraviesa, que se llama línea adicional y que sirve para colocar las notas que no caben en el mismo.

LOS SONIDOS FUERTES Y SUAVES

Vamos a escuchar ahora dos sonidos, uno de una tormenta y otro de la hierba mecida por el viento. Haz clic sobre las corcheas 🎵.

Tormenta 

Viento 

Como podéis observar, el sonido de la tormenta tiene una intensidad más fuerte. Se escucha más alto.
En cambio, el sonido de la hierba mecida por el viento tiene una intensidad más suave.

Vamos a fijarnos ahora en los sonidos que nos podemos encontrar paseando por una ciudad y vemos que su intensidad es fuerte.

Sonidos fuertes

Sonido suave de la naturaleza

¿Sentís cómo los sonidos fuertes nos ponen un poco más nervios@s y los suaves nos relajan más?

Tras haber repasado la colocación de algunas de las notas musicales y los sonidos fuertes y suaves, vamos a realizar las actividades de la página 20 del cuadernillo.
En la primera actividad tenéis que completar las notas y escribir su nombre debajo.
En el ejercicio 6, escucharéis vuestro CD del cuadernillo e indicaréis si los sonidos que suenan son fuertes (F) o suaves (S).

martes, 14 de abril de 2020

Actividades para Infantil de 5 años

¡Buenos días chic@s!
Estamos de vuelta y comenzamos con nuestra canción de bienvenida a la clase de Música. Para escucharla solo tenéis que hacer clic en las notas musicales 🎵
Ahora vamos a aprender una canción nueva sobre la luna y el sol que se titula Giraluna, girasol.

Giraluna, girasol 

¿Os gustan los dibujos de Masha y el oso? Pues vamos a hacer unos ritmos con palmas con la ayuda de Masha.
Así que, a la vez que cantáis la canción tendréis que dar una palmada cuando salga Masha 👏 y llevar vuestro dedo índice a la boca cuando salga el silencio de negra (Z) 🤫.

Canto de mermelada

Para finalizar vamos a bailar un poquito al ritmo de los pitufos. ¡Hasta la próxima semana!

Walking On Sunshine


Actividades para Infantil de 4 años

¡Buenos días a tod@s!
¿Que tal estáis?
Comenzamos la semana con nuestra canción de bienvenida a la clase de Música. Para escucharla solo tenéis que hacer clic en las notas musicales 🎵

Continuamos cantando un poco. La canción que os traigo hoy es la de un sapito. Espero que os guste 😉
Había un sapo

Vamos a repasar ahora una actividad de palmas que os gusta mucho, de nuestro amigo el detective Anderson. Os recuerdo que cada vez que el detective salta vosotr@s dáis una palmada.

Detective Anderson: Percussion Level 1

¿Os apetece bailar un poco? Pues vamos a mover nuestro cuerpo al ritmo del La la la I love you.

La la la I love you

¡Nos vemos la próxima semana! 🔊♬♪♪ Pero antes cantamos nuestra canción de Hasta mañana.

Hasta mañana

Actividades para Infantil de 3 años

¡Hola chic@s!
¿Qué tal la semana?
Como todos los días vamos a comenzar con nuestra canción de bienvenida a la clase de música. Solo tenéis que hacer clic en las notas 🎵
¿Tenéis ganas de mover un poco el cuerpo? Pues os propongo la siguiente canción de las partes del cuerpo.

Las partes del cuerpo

¿Os gustan los minions? Pues en esta ocasión nos acompañan para que practiquemos con ellos un poco de ritmos.
Cuando veamos un minion daremos una palmada y cuando nos encontremos con el silencio nos llevaremos el dedo índice a la boca y haremos shh 🤫.

Ritmos con palmas

Y me despido hasta la próxima semana con este baile. Espero que os guste 😉

Funny Animals Dance

Noches en los jardines de España (6º de Primaria)

¿Qué tal tod@s? Espero que bien.
Vamos a comenzar la semana hablando de un famoso compositor de nuestro país llamado Manuel de Falla y a conocer una de sus obras más representativas: Noches en los jardines de España.

Manuel de Falla (1876-1946)

Manuel de Falla fue un importante compositor español de finales del siglo XIX y principios del XX.
Sus composiciones se inspiran en la música española, pero también en las corrientes musicales francesas de la época, ya que vivió muchos años en París.

EN LA SIERRA DE CÓRDOBA
En muchas ocasiones, los compositores de música culta se inspiran en canciones o ritmos populares para crear sus obras.
Como ejemplo de todo ello, vamos a escuchar un fragmento del tercer movimiento de un concierto para piano y orquesta titulado Noches en los jardines de España.
Se trata de una obra única, en la que la parte del piano es enormemente poética y original, así como el dibujo que la melodía hace de paisajes y ritmos andaluces.

Escucha la música y observa la relación que se establece entre la orquesta y el piano.
Señala en tu cuaderno la letra que se corresponde con el fragmento escuchado.





a) Orquesta dialogando con piano.
b) Orquesta.
c) El piano es solista y la orquesta lo acompaña.
d) El piano acompaña a la orquesta.


1. 🎵
2. 🎵
3. 🎵
4. 🎵

Aquí os dejo la pieza completa para que la escuchéis.

En la Sierra de Córdoba

¡Hasta la próxima semana!👋

Los romances (5º de Primaria)

¡Buenos días, chic@s!
¿Qué tal estáis? Espero que muy bien 😉
Hoy vamos a aprender qué es un romance. Para ello, vamos a trabajar con el Romance del Conde Flores.
LOS ROMANCES
Los romances son poemas de origen popular y anónimo que los juglares de la Edad Media solían recitar o cantar de pueblo en pueblo con un acompañamiento instrumental.
El amor, las aventuras y las guerras eran los temas más tratados en los romances.
Se han conservado hasta hoy gracias a la tradición oral, es decir, cantándolos.

Juglar cantando un romance

Romance Conde Flores

Grandes guerras se publican
 entre España y Portugal
y al conde Flores le llevan 
de capitán general.

La condesa, que lo supo, 
no dejaba de llorar:
- Decidme, por Dios, buen Conde, 
cuánto tiempo faltará.

- Condesa, no cuentes días; 
por años hay que contar.
Si a los siete años no vuelvo,
 condesa, te casarás.

 
Pasan siete, pasan ocho, 
pero el Conde no vendrá
y llorando la condesa, 
pasa así su soledad.

Estando en su estancia un día, 
su padre la vino a hablar:
- Cartas del Conde no llegan,
 hija, te debes casar.

- No lo querrá el Dios del cielo, 
ni la Santa Trinidad;
mientras mi marido viva, 
no me puedo desposar.

 
Dadme licencia, mi padre, 
para al Conde ir a buscar.
- Mi licencia tienes, hija; 
cúmplase tu voluntad.

Se quita el rico vestido, 
se pone un tosco sayal,
coge un bastón en su mano 
y se va a peregrinar.

Anduvo de villa en villa 
y de ciudad en ciudad,
anduvo tierras y tierras, 
no pudo al Conde encontrar.

 
Estando desesperada, 
ya pensaba en regresar,
cuando gran rebaño, un día, 
halló en un ancho pinar.

- Pastorcito, pastorcito, 
por la Santa Trinidad,
que me niegues la mentira 
y me digas la verdad.

¿De quién es este rebaño, 
con tanto hierro y señal?
- Del Conde Flores, romera, 
que hoy está para casar.

¿En dónde vive ese Conde? 
¿En dónde le podré hallar?
- En aquel alto palacio,
 en aquel palacio real.

 
Ha llegado hasta la puerta,
 y al Conde se fue a encontrar.
- Dadme limosna, buen Conde,
 por Dios o por caridad.

Metió la mano en su bolsa, 
un real de plata le da.
- ¡Qué corta limosna es ésta, 
para la que solía dar!

- ¿De dónde es la peregrina? 
¿De qué tierra y qué ciudad?
- De la ciudad de Sevilla 
y de España natural.

 
- Diga, diga la romera, 
qué se cuenta por allá.
- Que el Conde Flores no ha vuelto 
y su mujer le ha ido a buscar.

- ¿Quién eres tú, peregrina, 
que tantas señas me das?
- ¿No me conoces, buen Conde?. 
Pues mira y conocerás

El anillo que me diste 
el día de desposar.
Al oir estas palabras, 
cae desmayado hacia atrás.

 
Ni con agua ni con vino 
se le puede levantar
si no es con dulces palabras 
que la romera le da.

Arriba llora la novia 
en un alto ventanal:
- Malhaya la romerita, 
quién la trajo para acá.

- No la maldiga ninguno
 que es mi mujer natural;
con ella vuelvo a mi tierra; 
con Dios, señores, quedad
que los amores primeros
 son muy malos de olvidar.

Romance del Conde Flores

Después de escuchar y cantar el romance, vais a inventaros una última estrofa que copiaréis en vuestro cuaderno de Música.
¡Hasta la próxima semana! 👋

Sesión rítmica (4º de Primaria)

¡Hola chic@s!
¿Qué tal estáis? Espero que estupendamente 😊
Comenzamos la sesión con una práctica rítmica que realizaréis primero con las palmas, y luego deberéis utilizar algún instrumento casero para hacer la percusión, como pueden ser: palillos chinos, cucharas de madera, bolígrafos... lo que se os ocurra.

Percusión instrumental

Vamos a pasar ahora a aprender una canción tradicional de Nueva Zelanda, que se titula Epo I Tai Tai E. 
Aprenderemos primero la letra de la canción.
Luego practicaremos los planos corporales, para finalmente unir la letra con la percusión corporal.

Epo I Tai Tai E

Y esto es todo por hoy. ¡Nos vemos la próxima semana! 👋

Estamos de vuelta (3º de Primaria)

Buenos días,
¿Qué tal la semana?
Vamos a comenzar con un ejercicio de reconocer esquemas rítmicos. Para ello, os tenéis que fijar muy bien en el ritmo realizado en cada caso y reproducirlo con palmadas.

Patrones rítmicos

Como hace poco ha llegado la primavera, vamos a leer un relato sobre la leyenda de Kokopelli, para contestar luego a unas preguntas en vuestro cuaderno de Música.

Leyenda de Kokopelli


Preguntas sobre la lectura:
1. ¿Quién era Kokopelli?
2. ¿Qué provocaba el paso de Kokopelli por los pueblos?
3. ¿Qué instrumento musical tocaba?
4. ¿En dónde se cree que se podían escuchar sus melodías?

¡Hasta la próxima semana, chic@s! 👋

Paseando por la Edad Media (2º de Primaria)

¡Hola chic@s!
¿Qué tal tras la pausa de esta semanita?
Comenzamos la semana cantando un poquito. En este caso la canción escogida es de la época medieval, de origen escocés y que se titula: La feria 🎵

La feria
En la feria de una ciudad
herramientas voy a comprar.
¡Regresaré!, caballo a galope,
al castillo al amanecer.

Majestad, me rindo a sus pies,
esto es lo que me pidió usted.
He de partir a tierras lejanas.
Mis monedas ruego me dé.

Majestad, me rindo a sus pies,
esto es lo que me pidió usted.
He de partir a tierras lejanas.
Mis monedas ruego me dé.
Mis monedas ruego me dé.


Tras cantarla unas cuantas veces, vamos a acompañarla con palmas siguiendo este esquema durante toda la canción:

🤫 👏 👏
🤫 👏 👏
🤫 👏 👏
🤫 👏 👏

Después de hacerla unas cuantas veces, podéis sustituir las palmas por algún utensilio con el que hacer la percusión, por ejemplo, dos cucharas, un bote de leche, palillos chinos...

¿Sabíais que algun@s músic@s actuales toman canciones antiguas como esta y las adaptan a su estilo? A eso se le llama versión. Un ejemplo es el tema Scarborough Fair de Simon & Garfunkel. ¡Vamos a verlo!

Scarborough Fair








¡Vamos a cantar Tiritrón! (1º de Primaria)

¿Qué tal la vuelta de las vacaciones? Espero que bien 🌝
Comenzaremos la semana aprendiendo una canción tradicional de Grecia titulada Tiritrón 🎵

Tiritrón
Estamos en el teatro
sobre un monte elevado.
Con actores y actrices
cantarás la canción del tiri tiritrón,
tiri tiri tiritrón, tiri tiri tiritrón.

Las columnas elegantes
que están tras el escenario
y la orquesta con sus instrumentos
suenan al compás del tiri tiritrón,
tiri tiri tiritrón, tiri tiri tiritrón.


Pasaremos a practicar ahora una danza típica de Grecia titulada: Yo, el griego.
Aunque sea un baile grupal, en las partes en que se agarran a sus compañeros, vosotr@s lo podéis hacer sol@s con los brazos en cruz.

Yo, el griego


martes, 31 de marzo de 2020

Actividades para Infantil de 5 años

Buenos días,
¿Qué tal lleváis la semana? Espero que con mucho ánimo 🙂
Vamos a comenzar con nuestra canción de bienvenida a la clase de Música.

Bienvenidos a la clase

Como últimamente se ven muchos arcoíris pegados en las ventanas de muchos hogares, vamos a aprender una bonita canción titulada Colores del arcoíris.

Colores del arcoíris

Ahora vamos a practicar un poco de ritmo. Para ello, podéis utilizar cualquier bote que tengáis y una cuchara de madera, un bolígrafo o un palillo chino para hacer la percusión. También lo podéis realizar dando palmadas.
El ritmo se hará de la siguiente manera:
- Cuando aparezca la daréis una palmada.
- Cuando aparezcan las 🎵 daréis dos palmadas.
- Cuando aparezca el silencio 🤫 pondréis el dedo índice en los labios y no haréis sonido.

Lectura rítmica Bingo

Para terminar, vamos a cantar y bailar con esta canción tan animada 🎵🎵🎵.

Fiesta en el sistema solar

Actividades para Infantil de 4 años

Buenos días,
Como siempre, comenzaremos a cantar nuestra canción de bienvenida a la clase de Música.

Bienvenidos a la clase

Pasamos ahora a practicar un poco de ejercicios rítmicos. Para ello, con la conocida canción de Aram Sam Sam, cuando veamos unadaremos una palmada y cuando aparezca el silencio de negra Z llevaremos el dedo índice a la boca y nos quedaremos en silencio. De paso nos aprenderemos la canción 😉.

Eram Sam Sam

¿Qué os parece si hacemos una maraca casera? Es muy fácil. Podéis utilizar una botella de plástico o el cartón del papel de cocina y dentro introducís lentejas, arroz o garbanzos. Y por fuera las podéis decorar pegando dibujitos de colores hechos en un papel o con plastilina pegada con cola. Seguro que os quedarán muy bonitas 😀
Os dejo una foto de algunos ejemplos de un taller que hice de maracas.

Taller de maracas

Desde que ya hemos terminado nuestra bonita maraca, os voy a poner una canción para que la cantéis y bailéis con ella. ¡Será muy divertido!

Escarabajo maracas

Y ya nos despedimos hasta después de Semana Santa con nuestra canción del adiós.
¡Pasad muy buena semana!

Hasta mañana